Edit Content

MediaLab UDES

Estamos para apasionarnos por el periodismo. Si quieres pertenecer a alguno de nuestros proyectos periodísticos y académicos, solo escríbenos a info@udeslab.digital y haz parte de nuestro equipo.

Contáctanos

¿A qué suena mi ciudad?: Vallenato​

El vallenato en Bucaramanga: tradición viva en la ciudad​

El vallenato es un género musical tradicional nacido en la región Caribe de Colombia. Su origen se sitúa en la antigua provincia de Padilla, que hoy abarca los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena. Su nombre hace referencia al Valle de Upar, actual Valledupar, una zona donde confluyeron influencias indígenas, africanas y europeas que dieron forma a este estilo musical.

Este género surge de las prácticas narrativas y musicales de campesinos que recorrían largas distancias con su ganado y que usaban la música como medio para contar historias, compartir noticias y expresar sentimientos. Instrumentos como la guacharaca, de origen indígena; la caja vallenata, introducida por esclavos africanos; y el acordeón, traído desde Europa, se fusionaron para formar una estructura sonora. Con el tiempo, el vallenato se consolidó no solo como una forma musical, sino como una manifestación de la identidad cultural de la región Caribe.

Para comprender la esencia del vallenato, es necesario volver a sus raíces: la tierra donde nació, los pueblos que lo nutrieron y los instrumentos que lo hicieron posible. Esta galería invita a un recorrido visual por los elementos fundacionales del género.

Los ritmos vallenatos se dividen tradicionalmente en cuatro aires: paseo, merengue, son y puya. Cada uno tiene una función expresiva distinta, desde lo narrativo y romántico hasta lo festivo o melancólico. El Festival de la Leyenda Vallenata, celebrado anualmente en Valledupar desde 1968, se ha convertido en el evento más importante del género, premiando a compositores, intérpretes y acordeoneros destacados. En 2015, la UNESCO reconoció al vallenato como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, valorando su papel en la preservación de la memoria colectiva del Caribe colombiano.

El vallenato no solo se escucha en su región de origen, sino que también se goza en diversas ciudades del oriente colombiano. En Bucaramanga, el vallenato se ha consolidado como un género musical muy presente en la vida urbana. En esta localidad, es común encontrar bares, academias y espacios culturales que promueven esta tradición costeña. Este mapa dinámico destaca algunos de estos lugares clave donde el vallenato se escucha, se interpreta y se vive diariamente, reflejando la importancia y vigencia del género.

En la entrevista a dos músicos jóvenes que actualmente difunden el vallenato en la ciudad de Bucaramanga, se evidenció la fuerza que este género tiene en contextos urbanos por fuera de su región de origen. Santiago Caballero Rodríguez, cantante, menciona que su acercamiento a la música comenzó a los cinco años y que el vallenato le ha permitido conectar con el público de manera directa: “Es muy bonito compartir el cariño con la gente, llevar un poquito de mi gusto a quienes disfrutan esta música. En Bucaramanga el vallenato está muy presente; es raro el lugar donde no se escuche”.

Su compañero musical, Santiago Villarreal, acordeonero, empezó su formación en la banda del colegio y más tarde profundizó en academias locales. Destaca la acogida que recibe del público: “El ambiente en The Social es increíble. Uno se siente como tocando en su casa. La gente siempre responde con mucho entusiasmo. Es mi sueño vivir de la música, porque me hace feliz ver que otros disfrutan lo que hago”.

La experiencia de los asistentes a estos espacios refuerza esa vitalidad del género. Javier Rodriguez que asiste regularmente a este tipo de eventos comenta: “Vengo a estos lugares a compartir con mis hijos es un ambiente muy chévere para nosotros. He venido como unas tres o cuatro veces”. Igualmente, un grupo de jóvenes resalta: “Nos gusta venir a compartir entre amigos, pasar un rato bacano. Las canciones del Churro Díaz  no pueden faltar;  La carta siempre pone a cantar a todo el mundo”.

En este webisodio, te lleva a vivir una noche auténtica de parranda vallenata en The Social, uno de los bares más emblemáticos para la difusión del género en Bucaramanga. A través de la música, las historias y el ambiente festivo, conocerás cómo el vallenato sigue siendo una expresión viva y vibrante en la ciudad, conectando a generaciones y creando momentos inolvidables.

El vallenato ha sido impulsado por figuras históricas como Jorge Oñate, quien rompió con el modelo tradicional que daba todo el protagonismo al acordeonero, posicionando al cantante como figura central del grupo. Diomedes Díaz, por su parte, consolidó un estilo con una fuerte conexión popular, mientras que compositores como Rafael Escalona contribuyeron al desarrollo narrativo del género. En la actualidad, artistas como Silvestre Dangond, Elder Dayán, Jorge Celedón, Peter Manjarrés y Churo Díaz representan una nueva generación que ha sabido modernizar el vallenato sin perder su esencia.

El lenguaje popular también refleja esta influencia: expresiones como “picao” para describir a alguien enamorado o celoso, “parranda” para una reunión festiva con música, y “guayabo” como referencia a la tristeza o resaca, son parte habitual del habla cotidiana.

Esta presencia constante del vallenato en la vida urbana sugiere que, más allá de su origen costeño, ha logrado consolidarse en otros entornos donde se escucha, se interpreta y se mantiene vigente. En esta ciudad, su impacto se refleja en la cotidianidad: es habitual oírlo en las esquinas, en tiendas de barrio, en buses y en celebraciones familiares, lo que evidencia su incorporación al paisaje sonoro urbano. Esta apropiación del género en espacios distintos a su contexto original demuestra su capacidad de adaptación y su vigencia como expresión identitaria que sigue evolucionando sin perder sus raíces.

Se presenta la siguiente lista de reproducción elaborada con el objetivo de ofrecer una experiencia sonora que permita apreciar la riqueza del vallenato en sus distintas etapas. A través de una selección específica de canciones representativas, se recorre desde los clásicos que formaron el género hasta las propuestas contemporáneas que han mantenido su esencia. La playlist está pensada para acompañar distintos momentos del día, invitando al oyente a conectarse con la cultura vallenata.

Para comprender la vigencia del vallenato en la vida cotidiana de Bucaramanga y su capacidad para reinventarse sin perder sus raíces, es fundamental observar tanto sus expresiones musicales como los contextos donde cobra sentido. 

Esta infografía presenta una visión integral del vallenato como manifestación cultural del Caribe colombiano. A través de un recorrido visual, se abordan datos históricos, los instrumentos que le dan vida y las figuras que han marcado su evolución. Cada elemento está conectado para mostrar cómo este género ha trascendido su territorio original y se ha integrado en la vida urbana de ciudades como Bucaramanga, manteniendo su valor identitario y su capacidad de adaptación.

Agradecimientos

The Social Market (establecimiento)

Santiago Caballero (cantante)

Santiago Villareal (acordeonero)

Colaboradores (entrevistas)

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te interesa

Publicaciones relacionadas

¿A qué suena mi cuidad?: Salsa

En Bucaramanga, la salsa es mucho más que un género musical: es una forma de expresión urbana, un lenguaje que conecta generaciones y un vehículo

¿A qué suena mi ciudad?: Rock

Ritmos intensos, historias reales y espacios que resisten, aquí encontrarás todo lo que necesitas para entender cómo suena, se siente y se vive el rock