Edit Content

MediaLab UDES

Estamos para apasionarnos por el periodismo. Si quieres pertenecer a alguno de nuestros proyectos periodísticos y académicos, solo escríbenos a info@udeslab.digital y haz parte de nuestro equipo.

Contáctanos

¿A qué suena mi ciudad?: Cumbia

En las esquinas bulliciosas del centro de la ciudad, en los murales de la Comuna 14, o en las paredes fluorescentes del Club Toriles, hay algo que suena constantemente, que transmite alegría e identidad: la cumbia. Bucaramanga, aunque no se ubique en el corazón del Caribe colombiano, lleva este ritmo en la piel, en la memoria de sus barrios y en el ADN de su cultura popular.

A continuación, explora la infografía interactiva sobre las cumbias de Bucaramanga: una perspectiva visual y sonora sobre cómo se vive, se transforma y se celebra este ritmo en la ciudad.

Richi Oviedo lo sabe bien. Músico, investigador y coordinador de la Escuela Municipal de Artes, lleva más de 25 años rastreando los ecos de la cumbia en la ciudad. “Aquí no solo se escucha la cumbia tradicional del río —dice—, aquí suena la villera, la sonidera, la peruana, la paisa… y todas se bailan distinto, porque en ninguna parte del mundo se baila la cumbia como en Bucaramanga”. Él, junto a agrupaciones como Kuisitambó y artistas como Javier Martínez y Saúl Naranjo, han construido lo que llaman un “sonido de ciudad cumbiero”, una fusión entre tradición, tecnocumbia y raíces urbanas. Conoce más sobre

Lejos de ser una reliquia costumbrista, la cumbia en Bucaramanga ha sido símbolo de integración, resistencia e identidad. Sus pasos básicos, como “el resorte” o “la trenza”, se reinventan en TikTok mientras ‘ChuchoCumbias’, influencer local, conquista nuevos públicos desde la virtualidad. De ese mismo modo, los tambores, las comparsas callejeras y la danza vernácula en bares y discotecas reafirman la cumbia como lenguaje festivo de múltiples generaciones.

Esta galería explora la cumbia desde el arte visual: formas, colores y movimientos que capturan la fuerza cultural y el ritmo vibrante de este género musical.

Y no es solo entretenimiento: también es memoria, ciudadanía cultural y transformación social. “Cuando el Bucaramanga fue campeón —recuerda Oviedo—, la ciudad celebró sin riñas, sin muertos, con cumbia. Eso te dice algo del poder que tiene la música cuando conecta con la identidad de la gente”.
Ese poder también lo reconoció el entonces alcalde Juan Carlos Cárdenas, quien en 2022 pidió al Ministerio de Cultura que las cumbias bumanguesas fueran declaradas patrimonio cultural inmaterial de la ciudad. Un gesto que, más allá de lo institucional, reconoce lo que ya es evidente en las calles, los parlantes y los cuerpos que bailan: la cumbia es de todos.

A continuación, este mapa traza una ruta por los lugares más cumbieros de la ciudad: espacios donde el ritmo, la fiesta y la tradición de la cumbia siguen vivos y vibrando en cada esquina.

Asimismo, el Atlético Bucaramanga, ícono deportivo de la ciudad, también ha estrechado lazos con la cumbia. La banda sonora de las celebraciones tras su histórico campeonato estuvo marcada por este género. Para muchos, fue una postal inolvidable: miles de bumangueses en las calles cantando y bailando al ritmo de cumbias, sin violencia, sin caos. “La ciudad nunca había celebrado así”, recuerda Richi Oviedo, “y lo hizo con cumbia”. El cuadro búcaro, de manera simbólica, ha contribuido a afianzar esa identidad musical que une a la hinchada con la ciudad misma.

Esta playlist reúne el ritmo de la cumbia bumanguesa: sonidos locales que hacen vibrar a Bucaramanga, mezclados con toques del sur como la cumbia villera argentina. Dale play y siente cómo la ciudad bonita se mueve al son de la cumbia.

Y mientras suenan los tambores en el Américo Montanini o se mezclan beats en discotecas como Amnesia en el barrio Gaitán, una cosa queda clara: Bucaramanga ha tejido su propia versión de este ritmo ancestral. La cumbia bumanguesa no pide permiso: se mete en fiestas, escuelas, plazas, redes y corazones. Es más que música. Es una manera de decir “aquí estamos”… y suena fuerte.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te interesa

Publicaciones relacionadas

¿A qué suena mi cuidad?: Salsa

En Bucaramanga, la salsa es mucho más que un género musical: es una forma de expresión urbana, un lenguaje que conecta generaciones y un vehículo

¿A qué suena mi ciudad?: Rock

Ritmos intensos, historias reales y espacios que resisten, aquí encontrarás todo lo que necesitas para entender cómo suena, se siente y se vive el rock