Edit Content

MediaLab UDES

Estamos para apasionarnos por el periodismo. Si quieres pertenecer a alguno de nuestros proyectos periodísticos y académicos, solo escríbenos a info@udeslab.digital y haz parte de nuestro equipo.

Contáctanos

“Quería un lugar para compartir mi pasión de las carreras de MotoGP, de Fórmula 1, pasar tiempo con mis amigos”: Jeremy McConville

¿Cómo se relacionan Texas y Bucaramanga? muchas pueden ser las maneras, pero Jeremy Mcconville, Un estadounidense de 46 años, trae la experiencia gastronomía texana a La Ciudad Bonita en su restaurante Grand Prix Moto Café, donde además comparte su pasión por las carreras MotoGP y Formula 1 con los bumangueses.

Juan Diego Cáceres Saavedra: ¿De dónde es usted?

Jeremy Mcconville: Soy de Estados Unidos, Texas.

JDCS: ¿Por qué viene usted a vivir a Colombia?

JM: es una historia larga realmente, la primera vez que llegué a Colombia fue en 2006-2007, pasando un viaje, yo tuve un viaje grande de Alaska a Tierra del Fuego en una motocicleta y pasando aquí en Colombia me enamoré más que todo de la gente, la comida, el clima y la geografía del país.

Colombia es un lugar increíble porque tiene muchísimas cosas, tiene la costa muy bonita. Tiene las montañas de Sierra Nevada, hasta Boyacá, lagos. Tiene climas varios, clima frío, clima caliente, clima tropical y hasta el desierto.

Entonces me pareció un país muy chévere, muy bonito y pasando aquí pensaba que un día podría aquí para para, no sé, cómo un retiro, ¿no? Algo así. Pero por la pandemia y otras cosas sobre salud, bueno yo quería cambiar mi vida un poquito y pensé que Colombia sería una buena opción.

JDCS: Usted nos comenta que pues conoció Colombia en un viaje en motocicleta desde Alaska a la Tierra del Fuego. Cuéntanos un poco de este viaje

JM: No hay nada de decir, realmente quería ver el mundo. Soy un apasionado de las motocicletas y tenía un poquito de plata y una moto.

empezando quería ver Alaska y después la gente me dice, “Bueno, ya llegaste aquí, porque no vienes hasta México, hasta América Sur”, Yo ni pensaba en eso. Entonces, se presentó oportunidad, ¿por qué no, ¿no? Con la aventura.

JDCS: Entonces llega aquí a Colombia y se enamora del país. ¿por qué decide usted abrir un restaurante aquí en Bucaramanga?

JM: Bueno, nosotros empezamos en la costa, pero la costa me pareció que hay mucho calor, mucho calor, mucha humedad, Para mí está muy fuerte. Entonces buscamos otro lugar y miramos Medellín o Bucaramanga. Medellín sí me gusta también, pero hay muchas cosas en Medellín que me parecen un poquito peligrosas, un poquito calientes, y por eso decidimos que Bucaramanga es un es una ciudad, como dicen, Ciudad bonita, ¿no? Más tranquilo, más de familia.

JDCS: ¿Y cómo fue este proceso de cuando está viniendo de los Estados Unidos para aprender el idioma, para aprender español?

JM: Se llama necesidad hombre, aquí no hay tanta gente que hable inglés, bueno, si hay, pero mucha gente no habla inglés y si quieres tener un negocio, quieres hacer negocios, quieres hacer hablar con la gente aquí, debes que hablar en español. Por la cosa de respeto también, ¿no? Está es una persona viviendo aquí de afuera del país, debes que aceptar la realidad del país, debes que aceptar su idioma, otras cosas, ¿no? Política, religión, todo, como tal.

JDCS: El restaurante se llama Gran Prix que está relacionado con la Fórmula 1. ¿Es usted fan de la Fórmula 1?

JM: Sí, también. Es que realmente yo nunca quería tener una un restaurante para decir la verdad, más que todo quería un lugar para compartir mi pasión de las carreras de MotoGP, de Fórmula 1, pasar tiempo con mis amigos. Pero la vida es así, la vida es que empieces con algo y nunca sabes cómo va a salir, ¿me entiendes? Cómo se termina, entonces aquí estamos en un restaurante, más que todo es un restaurante familiar, pero es como resto-bar, la gente viene aquí también para ver partidos de Colombia, partidos de Bucaramanga, carreras. Entonces, combina muchas cosas, combina buena comida, buen ambiente y deportes.

JDCS: ¿Por qué el restaurante se enfoca en la comida tex-mex?

JM: Es la única comida que lo conozco, entonces lo conozco bien. Entonces fuera Ah, no, no es solo eso, Realmente es que hay muchos lugares aquí en Bucaramanga que ofrece muy buena comida. A mí me encanta comida colombiana, también comida típica. Y hay muchos lugares que venden hamburguesas, que venden perros calientes, que venden pizza, que venden comida china, pero no hay tantos lugares, uno o dos, que venden buena comida de carnes ahumadas, que es realmente una obra de arte. Porque créeme que para preparar un pedazo del brisket, que es pecho de res, lleva mucho tiempo en preparación, limpieza, debes que tener condimentos, la temperatura, específico tipo de madera, todo afecta como sale la carne. Entonces yo pensaba que la gente puede gustar este tipo de comida y realmente sí, es la verdad. Normalmente el lugar se llena y la gente me parece que por mayoría de la gente que viene le gusta mucho la comida.

JDCS: Cuéntenos un poco el proceso de hacer un brisket.

JM: Ush, ok, empiezas con una pieza de carne, más o menos 5 a 6 kilogramos cada una, es un pecho de vaca adulta, debes que limpiar todo, debes limpiar toda la grasa, todos los tendones, toda, digamos la basura que lleva una pieza de carne entera, cuando lo haces debes que prepararla para el horno de humo, poner un rack de especias, vienen como 8 a 10 especias separadas, y el proceso empezamos digamos a las 7-8 de la mañana y terminamos a las 9-10 de la noche, es un proceso largo, debes estar encima de la carne y asegurarse que no se seca, que mantenga la temperatura baja pero la suficiente para cocinarla y la carne llega a cierta temperatura, la sacas fuera del horno, debe descansar un día, después lo porcionas y ya.

JDCS: Suponiendo que fuera nuestra primera vez aquí en el restaurante, ¿qué nos recomendaría usted?

JM: depende qué le gusta, le gusta un corte, le gustan las hamburguesas, tenemos muchas cosas que son muy específicas, son muy diferentes, por ejemplo, Los sándwiches que manejamos son bien grandes, son muy populares o muy vendidos en Estados Unidos como el Philadelphia Cheese Steak o las hamburguesas, por ejemplo, que combinan carne molida, típico con carnes ahumadas. Tienen una que se llama Austin o Houston, viene con doble carne molida, doble queso y costilla de cerdo desmechada, con queso también, con verduritas, con salsa barbacoa en más o menos 500g de carne en total, es una es una belleza y la gente gusta esta mucho.

O la otra que te recomiendo, por ejemplo, es una Philly cheese steak sandwich que combina… es la única que no maneja carnes ahumadas y es muy popular en Estados Unidos, más que todo en parte Oriente de Estados Unidos, como Nueva York, Philadelphia y viene con punta de anca fina preparada en parrilla con queso chédar líquido, con cebolla grille, con pimentón rojo o verde y con champiñones.

JDCS: ¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado como propietario de un restaurante en un país diferente y con una cultura diferente?

JM: La gente que no tiene negocios, digamos, que no son empresarios, que solo tiene un trabajo normal, no saben de las dificultades que tiene un empresario, pero no solo para un restaurante, es para todas las empresas, debes que pensar que la gente solo se enfoca en una persona exitosa, “ya tiene un carro, una casa o una fábrica”, pero no saben que debió de hacer por años, sufrir, solucionar 10.000 problemas, porque aquí si hay problemas diarios hasta llegar al punto exitoso, Entonces, eso es para la para la gente que toda esta decisión, para un empresario es normal desde cuando te abres sus ojos hasta cuando llegas a dormir, siempre debe pensar en su negocio y siempre puedes tener un problema u otro que debes que solucionar, con, no sé, calidad de los proveedores o confiabilidad de los proveedores o cosas de personal, Siempre hay algo para solucionar, es parte de ser un empresario.

JDCS: Como extranjero que viene aquí a Colombia, ¿qué es lo que más le ha gustado, lo que más le ha interesado de la cultura colombiana?

JM: Bueno, me parece que la cultura colombiana es muy tradicional y eso me gusta mucho. Aquí en Colombia me parece que sí se mantiene en tradición las cosas que son importantes como el Dios, la familia, la buena educación o cosas así.

JDCS: ¿Es muy grande la diferencia cultural entre Texas y los demás países que ha visitado, a Colombia?

JM: Si, hay diferencias culturales, más que todo, por ejemplo, entre Europa, Estados Unidos y Colombia si hay muchas diferencias, pero mirándolo por afuera, desde un punto de vista muy neutral, no es que uno sea mejor que el otro, porque Colombia tiene sus fuertes.

JDCS: Como ultima pregunta, además de este restaurante, ¿tiene algún otro proyecto?

JM: si, estamos en eso para decir la verdad, tenemos una sede en la mesa de los santos que esta abierta los fines de semana, además estamos teniendo reuniones con unos empresarios ya que queremos abrir un lugar mas chevere, mas amplio pero con la misma temática en Sotomayor.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te interesa

Publicaciones relacionadas

Magazine – Más allá del Campus

Magazine producido por los estudiantes de IV Semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander – UDES, en el marco

Negrón, la dulzura que transforma vidas

Esta crónica periodística hace parte del trabajo final de los estudiantes de V Semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo, desarrollados para las materias

Johanis Menco, una historia de amor

Esta crónica periodística hace parte del trabajo final de los estudiantes de V Semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo, desarrollados para las materias