En las calles de Bucaramanga se escucha una banda sonora que no pasa desapercibida y que coge más fuerza cada día que pasa. Es un ritmo que retumba en los parlantes de las discotecas y acompaña los tragos en bares y cantinas de amigos que ríen o se lamentan: la música popular. Este es un género que por décadas fue asociado con lo rural, pero que hoy se ha instalado en la vida urbana de la capital santandereana y poco a poco va tomando protagonismo.
Su origen se remonta a los campos antioqueños de los años 30 y 40, donde era conocida como “música guasca” o “de carrilera”. Sin embargo, este género se ha transformado con el tiempo, integrando influencias mexicanas, ecuatorianas y argentinas, convirtiéndola en lo que es hoy actualmente: un fenómeno nacional millonario que mueve multitudes de personas.
Una característica importante que hace que la música popular sea la favorita de muchos bumangueses es su letra directa, cargada de emociones fuertes que pueden variar desde el dolor, la nostalgia y el despecho hasta el deseo de fiesta y el amor. No es una letra estática, sino que evoluciona y tiene la capacidad de adaptarse a cualquier situación o estado anímico. “Yo pienso que hoy en día la música popular transmite una parte importante de la cultura. En Bucaramanga específicamente, este género se ha vuelto muy cercano a la gente porque pega mucho con cualquier emoción, ya sea alegría o tristeza”, asegura Yonathan Laguado, joven fanático del género.
Las raíces que ha echado este tipo de música en Santander son bastante profundas. Nombres como el del artista Jessi Uribe, nacido en Bucaramanga, han llevado el género a escenarios internacionales. “Es un ritmo muy pegajoso, anima cualquier fiesta o reunión y conecta con la gente. Es parte del ambiente y de la vida cotidiana”, comenta Felipe Meléndez, otro seguidor fiel.
Revive algunos de estos momentos cotidianos en nuestra galería de fotos, donde la música popular cobra vida en tiendas, bares, eventos y espacios familiares.
Pero más allá del gusto musical, hay un fenómeno social en torno a la música popular. En las tiendas de barrio de la ciudad, personas de mediana edad se reúnen en las tardes para compartir historias, cervezas y canciones. Es casi como una pequeña tradición de la que todos alguna vez hemos sido testigos. “A mí si hay algo que me gusta es venir a sentarme acá en la tienda con los vecinos, tomarnos una cervecita y ponernos a hablar, entonces claro, la música ranchera nunca falta porque esa es la que le llega a uno al alma. Yo crecí oyendo esas canciones y hoy en día siguen siendo las que más me gustan”, cuenta Adolfo Rodríguez, habitante del sector de Hacienda San Juan.
Pero además de estas tiendas tradicionales, existen otros espacios como bares, cantinas y establecimientos públicos los cuales son puntos claves para el desarrollo de este género en la ciudad. A continuación conoce las zonas en donde el ritmo de la música popular sigue siendo protagonista y centro de atención.
Otro factor interesante es la construcción de la identidad cultural local. Así lo explica la agrupación ‘Ay Chabela’: “La identidad cultural de Bucaramanga desde la música popular arraiga desde nuestros padres. Comenzó con la música norteña, la música de banda, Lupito Polo, Los Tigres del Norte, Los Rayos de México. Esa música llegó desde las zonas rurales y se mezcló con nuestra forma de vivir. La proyectamos hacia afuera como parte de lo que somos”.
A continuación, conoce más sobre la esencia de esta agrupación, su historia, sus referentes y cómo entienden el papel de la música popular en la identidad cultural de Bucaramanga.
Actualmente, figuras como Pipe Bueno, Paola Jara, Yeison Jiménez, Luis Alfonso y Francy continúan expandiendo el alcance del género, con fusiones modernas pero sin perder el tono sentimental que lo define. No obstante, para muchos bumangueses, los clásicos como El Charrito Negro, Luis Alberto Posada y el eterno Darío Gómez (el llamado “Rey del Despecho”) siguen siendo los verdaderos himnos del corazón.
Si quieres entrar en este universo sonoro o dejarte llevar por las canciones que más suenan en la ciudad, te invitamos a escuchar nuestra selección especial. Dale play a “Pa’ tomar y cantar” con esta playlist en Spotify.
Y es por eso que las canciones, aunque viejas o nuevas, siempre encuentran eco en quien las sabe disfrutar, por eso no es raro que una canción suene tanto y alguien la cante como si fuera propia, ya que en Bucaramanga, más que escuchar la música popular, esta se vive.
Conoce más acerca de la música popular y algunos datos importantes sobre este género.