Edit Content

MediaLab UDES

Estamos para apasionarnos por el periodismo. Si quieres pertenecer a alguno de nuestros proyectos periodísticos y académicos, solo escríbenos a info@udeslab.digital y haz parte de nuestro equipo.

Contáctanos
Diálogos de paz con lideresas del Área Metropolitana de Bucaramanga

Hablemos con mujeres valientes, creando una cultura de paz para Colombia

Con el fin de establecer un diálogo que busca promover el análisis crítico y la producción de contenidos sobre temas afines a la consolidación de una cultura de paz en los territorios, el Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander, UDES, a través del curso Taller de Producción de Contenidos y Narrativas de Paz, dirigida por el docente Fredy Higuera Díaz, recibieron en el campus universitario a las lideresas de la Organización Mujeres Valientes – ORMUVA.

A partir de su experiencia personal, pero también el trabajo de muchos años al frente de sus propias realidades y enfoques diferenciales como mujeres santandereanas afectadas por el conflicto armado, compartieron con los estudiantes de séptimo semestre y docentes del programa, la labor que realizan día a día desde sus territorios.

“Nos vinculamos a este ejercicio académico con el fin de sensibilizar y concientizar a los jóvenes estudiantes sobre la repercusión que ha tenido y tiene actualmente el conflicto armado en nuestras mujeres, ya que ORMUVA se dedica a la protección de derechos humanos en diferentes contextos: violencia sexual, desplazamiento y desaparición forzada, víctimas de falsos positivos, entre otros., y dentro de estas realidades podemos destacar enfoques diferenciales como comunidades afro e indígenas” afirmó Manary Figueroa Hernández, Vicepresidenta de la organización.

La creación de una cultura de paz para Colombia está directamente relacionada con los relatos del país que se construyen y promocionan en los medios de comunicación, pues es a través de estos que se consolidan proyectos de identidad, en términos de grupos humanos y, de los espacios territoriales que ellos habitan. A partir de esta premisa, el país está siendo testigo de la puesta en escena de experiencias académicas, institucionales y de activistas en comunicación que le apuestan a la configuración de nuevos contenidos mediáticos creados con estilos narrativos distintos a los convencionales y en los que la innovación del relato hecho imagen, voz o palabra configuran otras formas de contar a sus públicos.

“Actualmente buscamos trabajar con ORMUVA como aliados estratégicos para retomar una actividad que ya hemos desarrollado y que tiene que ver con la realización de capítulos de podcast que han buscado llegar a todo el territorio santandereano con entrevistas, charlas, reportajes y otro tipo de formatos sonoros como cápsulas pedagógicas, con los que se ha buscado contribuir a la reconciliación y a la construcción de paz en Colombia” expresó el docente Fredy Higuera Díaz.

Durante el conversatorio sostenido por más de dos horas, Yuleidis Curvelo, Elsa Vanegas, Pura Cecilia Lurán y Manary Figueróa fueron enfáticas en recomendar a los estudiantes presentes, “el comunicar e informar desde su función como próximos periodistas, con un enfoque de paz; visitando los territorios y abordando verdaderamente las necesidades de los afectados, ya que son ustedes los estudiantes los que están adquiriendo las habilidades y herramientas para cambiar la realidad de nuestro país, a partir de su ejercicio profesional”.

“Personalmente me parece una iniciativa súper buena por parte de la universidad que en esta materia podamos, no solamente conocer la parte teórica, si no salir a experimentar para aplicar lo que hemos aprendido con personas reales, con problemas del mundo real, porque al final son cosas que han pasado, no son suposiciones o historias de vida lejanas que se ven en los libros; ya que de por sí pudimos hablar de frente en vivo y en directo con estas mujeres” expresó Catalina García Rodríguez Estudiante de séptimo semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo UDES.

La actividad se extendió por varias horas en las instalaciones del campus Bucaramanga y permitió a los estudiantes acercarse a la realidad de la comunicación para el cambio social.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te interesa

Publicaciones relacionadas

¿A qué suena mi cuidad?: Salsa

En Bucaramanga, la salsa es mucho más que un género musical: es una forma de expresión urbana, un lenguaje que conecta generaciones y un vehículo

¿A qué suena mi ciudad?: Rock

Ritmos intensos, historias reales y espacios que resisten, aquí encontrarás todo lo que necesitas para entender cómo suena, se siente y se vive el rock