Edit Content

MediaLab UDES

Estamos para apasionarnos por el periodismo. Si quieres pertenecer a alguno de nuestros proyectos periodísticos y académicos, solo escríbenos a info@udeslab.digital y haz parte de nuestro equipo.

Contáctanos

Día Internacional de la Mujer: Conmemoración de resistencia y transformación

Cada 8 de marzo, el mundo recuerda el Día Internacional de la Mujer, una fecha cargada de historia y reivindicación. Aunque en muchos lugares se acostumbran a felicitar a las mujeres con flores, mensajes y regalos, esta fecha va mucho más allá de una celebración, es un símbolo de luchas por los derechos, la igualdad y la justicia.

Origen de una lucha colectiva

La historia del Día de la Mujer tiene sus raíces en las movilizaciones obreras, cuando miles de mujeres comenzaron a exigir mejores condiciones laborales, igualdad salarial y la reducción de las jornadas extenuantes en las fábricas.

Uno de los hechos más recordados ocurrió el 8 de marzo de 1908. Cuando un grupo de trabajadoras textiles en nueva York se declaró en huelga, exigiendo salarios dignos y condiciones laborales. Durante la protesta, 129 mujeres murieron en un incendio dentro de la fábrica Cotton Textile Factory, donde habían sido encerradas como represalia de su protesta.

Años después, en 1910, durante la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, la política alemana Clara Zektin propuso que todos los años se realizara una manifestación internacional unificada en pro de los derechos y la libertad de la mujer, lo que se aprobó como resolución firmada por más de cien delegadas de 17 países.

¿Por qué no se debe celebrar, sino conmemorar?

Aunque con el tiempo la fecha se ha transformado en una oportunidad para reconocer los aportes de las mujeres, es importante recordar que no se trata de una celebración festiva, sino de una conmemoración de las luchas que han marcado la historia.

El 8 de marzo no es un día para felicitar por “ser mujer” ni para regalar flores, es una fecha para recordar a las mujeres que han perdido la vida, visibilizar las violencias y desigualdades que aún enfrentan en todo el mundo y reflexionar sobre los derechos que faltan por conquistar, como la equidad salarial, el acceso a la salud y la participación en espacios de poder.

Mujeres que han marcado la comunicación y el periodismo en Colombia

La comunicación y el periodismo han sido herramientas fundamentales para visibilizar las luchas sociales y cuestionar las injusticias. En Colombia, varias mujeres han dejado huella con su trabajo, aportando a la transformación de la sociedad:

Silvia Galvis Ramírez

Periodista y escritora nacida en Bucaramanga, hija del periodista Alejandro Galvis, fue la primera mujer en dirigir Vanguardia Liberal, periódico fundado por su padre, y se destacó por su valentía al abordar la corrupción y la política con un estilo crítico y satírico. Además, sus novelas fusionan la ficción con investigaciones históricas, contribuyendo al reconocimiento del papel de las mujeres en la historia nacional.

Marta Teresa Ronderos

Periodista bogotana con una trayectoria destacada en la defensa de la libertad de prensa y los derechos humanos, fue la primera mujer editora política de El Tiempo y ha liderado proyectos como VerdadAbierta.com, donde ha documentado el conflicto armado en Colombia. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por sus investigaciones sobre la violencia y la corrupción.

Gloria Valencia de Castaño

Nacida en Ibagué, fue una pionera de la televisión en Colombia, conocida como «La primera dama de la televisión colombiana», presentó programas icónicos como Naturalia y El Precio del Saber. Su labor en la divulgación científica, ambiental y cultural dejó una huella imborrable en los medios, destacándose por su compromiso con la educación ambiental y el periodismo cultural.

Marta Ruiz

Periodista con más de 15 años de experiencia cubriendo el conflicto armado en Colombia, graduada de la Universidad de Antioquia, con especialización en libretos de televisión de la Universidad Javeriana y maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en medios como Cromos y Semana, donde ganó premios como el Rey de España y el Simón Bolívar, también ha participado en la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y ha sido comisionada de la verdad, destacándose por su defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos.

La lucha continua

Desde las primeras movilizaciones obreras hasta los movimientos feministas actuales, miles de mujeres han entregado sus vidas por la igualdad de derechos. Este día conmemora su valentía y resistencia, recordando que la lucha por la equidad no ha terminado.

Aunque se han logrado avances en materia de derechos de las mujeres, las cifras siguen siendo alarmantes, según la ONU, En 2023, unas 51.100 mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u otros familiares en todo el mundo. Esto significa que, en promedio, 140 mujeres o niñas fueron asesinadas cada día por alguien de su propia familia.

Mientras que el 60% de los homicidios de mujeres son cometidos por sus parejas u otros miembros de la familia, solo el 12 por ciento de los homicidios de hombres se producen en la esfera privada.

En Colombia, las mujeres siguen enfrentando dificultades para acceder a empleos dignos, liderar procesos sociales y vivir libres de violencia. El 8 de marzo es una oportunidad para escuchar sus voces, acompañar sus luchas y exigir cambios estructurales que garanticen una sociedad más justa e igualitaria.

Conmemorar el Día Internacional de la Mujer es reconocer que la igualdad no se ha alcanzado y que cada voz, historia y lucha es fundamental para construir una sociedad más justa y seguir trabajando por un mundo donde las mujeres puedan vivir libres de violencia y con igualdad de oportunidades.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te interesa

Publicaciones relacionadas

Mujeres que transforman al mundo

Más que una fecha en el calendario, el 8 de marzo representa una jornada de reconocimiento hacia las mujeres que han desafiado las normas establecidas