Edit Content

MediaLab UDES

Estamos para apasionarnos por el periodismo. Si quieres pertenecer a alguno de nuestros proyectos periodísticos y académicos, solo escríbenos a info@udeslab.digital y haz parte de nuestro equipo.

Contáctanos

‘Vito’ el chatbot que combate la desinformación en redes sociales

La organización sin ánimo de lucro, Consejo de Redacción, que reune más de 100 periodistas asociados en Colombia, para promover el periodismo de investigación, a través de su proyecto Colombiacheck, presentaron en el Auditorio Menor el chatbot ‘Vito’, una herramienta digital diseñada para combatir la desinformación en redes sociales. El evento contó con la presencia de estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES).

‘Vito’ es una herramienta digital que permite a los usuarios, a través de un chatbot en WhatsApp, verificar la veracidad de la información a través del envío de cadenas de información con enlaces URL, videos y audios que han sido publicados previamente en redes sociales. El objetivo, acceder a una información confiable, antes de tomar cualquier decisión.

“Si la información que nos comparten a través de ‘Vito’ ya ha sido verificada, el chatbot enviará el chequeo correspondiente; de lo contrario, nuestro equipo de profesionales, la analizará la información y entregará un resultado”, explicó Jhoandry Suárez, periodista del programa Colombiacheck.

Estudiantes, directivos y profesores han recibido con exaltación la herramienta: “me ayuda a mejorar la calidad de información en mis trabajos”, expresó Nicoll Jiménez.

Nicole Osorio, de séptimo semestre, destacó su utilidad para enfrentar la desinformación en su vida profesional, “me permite identificar noticias falsas y que mi trabajo sea verídico”.

Zully Velazco, Directora del programa, subrayó la importancia de enseñar a verificar la información como parte de la ética periodística, “es una labor que hace parte del periodista y del comunicador: verificar antes de publicar, por responsabilidad social y por ética”.

Por su parte, el docente Mauricio Navarro resaltó que, “este tipo de herramientas nos permite volvernos, también de alguna forma, responsables de lo que compartimos con otros como personas y usuarios en las redes sociales”.

Colombiacheck es un proyecto periodístico de verificación que nació en 2016, en el marco del proceso de paz en Colombia, como respuesta a la necesidad de comprobar la información que circulaba en ese momento y que podía afectar a la ciudadanía. Desde entonces, se ha consolidado como una plataforma en la lucha contra la desinformación.

Con esta iniciativa, el programa de Comunicación Social y Periodismo reafirma su compromiso con la formación de periodistas capaces de enfrentar la desinformación y promover un periodismo riguroso y ético.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te interesa

Publicaciones relacionadas

¿A qué suena mi cuidad?: Salsa

En Bucaramanga, la salsa es mucho más que un género musical: es una forma de expresión urbana, un lenguaje que conecta generaciones y un vehículo

¿A qué suena mi ciudad?: Rock

Ritmos intensos, historias reales y espacios que resisten, aquí encontrarás todo lo que necesitas para entender cómo suena, se siente y se vive el rock