Bucaramanga ha dejado de ser conocida solo por sus parques y su comida para convertirse también en un referente de los aficionados a los videojuegos.
En la ciudad ya no solo se habla de sus espacios verdes o su gastronomía, ahora también vibra con el sonido de los controles, las consolas y las pantallas. En sus calles y carreras, así como en centros comerciales, podemos encontrar gran variedad de espacios donde los jugadores se reúnen para disfrutar de la diversión y la tecnología, mostrando que la “ciudad bonita” vive el mundo gamer, no solo como un pasatiempo, sino como una forma de cultura, conexión y oportunidades económicas.
Los jóvenes bumangueses han consolidado un ambiente para quienes ven en los videojuegos una forma de escape, una pasión o incluso un estilo de vida. En este contexto, seis lugares destacan como puntos clave: Play Box Realidad Virtual, Cervell, Mechu Gamehub, CGO Gamer Center, Monglow Sports y Xbox Infinity. Cada uno ofrece un elemento diferente en la prestación de su servicio a la comunidad.
Explora y conoce en este mapa dinámico cómo la ciudad transforma la experiencia gamer en algo que trasciende a la pantalla y se mezcla con la vida diaria de los jóvenes.
En Xbox Infinity, ubicado sobre la carrera 22 con calle 52 en el barrio La Concordia, Arley Parra, su administrador describe cómo funciona este espacio pensado para los jugadores. “Manejamos horarios desde la una de la tarde hasta las nueve de la noche. Ofrecemos Xbox con todos los juegos online, bebidas y mecato. Aquí se puede disfrutar de Fortnite, Call of Duty, FIFA, Warzone, GTA V y muchos más, según lo que pidan los clientes”.
El ambiente de estos espacios también es clave para los usuarios. En el CGO Gamer Center, que funciona en la Carrera 26 a #10-40, barrio la Universidad, Andrés, un estudiante y gamer de la Universidad Industrial de Santander, UIS, comenta que el ambiente es muy acogedor. “Es como el sitio perfecto para uno poder jugar y estar concentrado en eso. Apenas lo conocí gracias a un amigo, pero me parece que debería haber más lugares así en la ciudad”.
Jesús es otro jugador que frecuenta el mismo lugar. “Es muy divertido, es entretenido para parchar un rato. Creo que es de los primeros sitios en Bucaramanga enfocados en esto y sería bueno que hubiera una ruta con más espacios similares”, comenta.
De una simple distracción a un movimiento cultural global
En Colombia existen más de 10 millones de jugadores de plataformas de videojuegos activos, según la empresa tecnológica MSI y, alrededor del 60% de la población colombiana, interactúa con videojuegos, de acuerdo con cifras del DANE. Además, el 62% de quienes juegan, lo hacen para pasar el tiempo, según un informe de Google sobre tendencias de consumo digital.
La profesionalización de esta práctica es evidente. Juan Sebastián, un joven que frecuenta Xbox Infinity, lo resume así: “Aquí me rodea gente que comparte la misma pasión. Me concentro, compito y hasta hago nuevos amigos. Jugar Valorant acá es increíble porque uno siente la adrenalina de un torneo real. Estos espacios son importantes porque no solo se trata de jugar, también de socializar en un lugar sano”.

Luces neón, máquinas potentes y partidas interminables: así late la cultura gamer en los cafés de videojuegos.
El impacto económico que genera esta tendencia, también crece con fuerza. En 2022 y 2023, la industria de los videojuegos en Colombia movió US$456 millones y US$502 millones, respectivamente, según datos de ProColombia.
La consultora Statista y la Universidad del Rosario proyectaron que desde el 2024 y hasta el 2027, el mercado puede sobrepasar los US$550,6 millones, dada su tasa de crecimiento anual constante del 6,78%. Incluso, para 2030, se estima que en Colombia habrá más de 16 millones de jugadores y un mercado que superará los US$1.330 millones.
De acuerdo con el Global Games Market Report de Newzoo, Bucaramanga hace parte de este panorama con sus espacios en expansión.
La industria del videojuego en cifras
De acuerdo con Statista, el acceso a esta industria también refleja un cambio en los hábitos de los gamers: el 69% de los jugadores colombianos prefiere el celular, mientras que el 31% usa computadores portátiles y el 30% consolas. Además, la diversidad de jugadores es amplia: el 44% son casuales, el 24% juega para relajarse, el 21% se centra en juegos móviles y redes sociales, y el 11% participa en competencias, según el informe de Google.
En Mooglow Sports un lugar que abre sus puertas en la Calle 48 #35-34, la experiencia va más allá del entretenimiento casual. Alberto Gómez, un exjugador profesional de Overwatch y campeón de la liga colombiana en 2020, destaca la importancia de estos lugares: “Fui parte de la selección Colombia en 2021 y competí en torneos internacionales. Estos sitios son únicos, ofrecen cosas que ni siquiera se ven en ciudades grandes como Medellín o Bogotá”.

Desde las arenas de juego hasta la pantalla, Alberto, exjugador profesional de Overwatch, se convierte en la voz experta que explora los lugares más emblemáticos del gaming en Bucaramanga.
Su testimonio confirma que Bucaramanga tiene potencial para convertirse en un referente de los deportes electrónicos, no solo a nivel local, sino en un ecosistema más amplio que conecta con la escena internacional.
Estos lugares no son solo negocios, son espacios donde adolescentes, jóvenes y adultos comparten su gusto por los videojuegos, ya sea para competir, relajarse o pasar un buen rato juntos. Entre luces de neón y pantallas grandes, Bucaramanga está creando una nueva identidad: la de una ciudad que también vive en el mundo digital.
Durante mucho tiempo, los videojuegos se veían solo como una forma de entretenimiento, pero esa idea ha cambiado. Hoy, el mundo gamer es un movimiento cultural y social que influye en muchos ámbitos.
Los jugadores ya no solo consumen juegos: muchos son creadores de contenido, streamers, competidores profesionales o líderes de comunidades en línea. Plataformas como Twitch, YouTube y TikTok permiten que miles de personas vivan de esta pasión, compartiendo sus partidas y experiencias con audiencias de todo el mundo. Así, lo que antes era un pasatiempo individual se ha convertido en un espacio de conexión global.
La ciudad también está empezando a destacar por sus oportunidades económicas. Los torneos locales y regionales de eSports no solo promueven la competencia, sino que pueden abrir puertas a circuitos profesionales con premios millonarios a nivel mundial. En Bucaramanga, los equipos y jugadores entrenan con seriedad, estudian a sus rivales y buscan hacerse un nombre, similar a lo que hacen los atletas tradicionales.
El streaming como alternativa de ingresos para los jóvenes
Los creadores de contenido sobre videojuegos en la ciudad, usan plataformas como Twitch o YouTube para generar ingresos a través de suscripciones, donaciones y patrocinios; siempre que logren crear una identidad sólida y mantener una conexión cercana con su audiencia. Además, el marketing personal es clave: participar en eventos, crear una marca propia y colaborar con empresas de accesorios, bebidas energéticas o tecnología abre nuevas posibilidades económicas.
En este escenario, Bucaramanga se destaca como una ciudad donde los videojuegos no solo son un punto de encuentro cultural, sino también una base para el desarrollo económico.
2 comentarios
No sé tiene mucha info sobre estos temas en Bucaramanga y informarse sobre la existencia de estos lugares ayudan crecimiento de esta comunidad y al apoyo de estos lugares dando su respectiva y merecida visibilidad, la verdad me ayudó mucho
No tenía conocimiento del crecimiento qué ha tenido estos sitios o negocios de entretenimiento para jóvenes y al mismo tiempo el crecimiento comercial de los propietarios de los establecimientos.
Felicidades, gracias por éste aporte informativo para la ciudad bumanguesa