Los bumangueses tienen un plan favorito que muchos han hecho más de una vez, visitar los miradores para apreciar la ‘ciudad bonita’. Pero, lo que verdaderamente buscan es disfrutar de los hermosos y característicos atardeceres, color naranja y azul, con la capital santandereana de fondo.
De la gran variedad de lugares desde dónde se puede apreciar la ciudad se destacan dos de ellos: mirador de Morrorrico, que empieza en el kilómetro 4 vía a Cúcuta. En este mirador se puede ver la ‘parte trasera’ de Cabecera del Llano y sus grandes edificios, el sur de Bucaramanga y una pequeña parte de San Francisco.
El mirador de Palonegro se encuentra entre los municipios de Girón y Lebrija vía al Aeropuerto Internacional Palonegro. La mejor vista se encuentra pasando el peaje ya que toma altura y se puede observar que Bucaramanga es un municipio construido a lo largo de la meseta. Esta vista permite detallar la zona de Quinta Estrella, Campo Hermoso, La Ciudadela y los municipios de Floridablanca y Piedecuesta.
En la siguiente infografía se puede observar la división política de Bucaramanga, sus miradores y datos sobre la capital del oriente colombiano.

Así se organizó inicialmente Bucaramanga
Bucaramanga, la ciudad bonita, se divide en 17 comunas. Estas no son lo mismo que los barrios; de hecho, la sumatoria de diferentes barrios pueden conformar una comuna. Desde 1988, a través de diferentes ordenanzas emanadas del Concejo Municipal, se ha venido modificando su organización, teniendo como base a hoy en día la establecida en el 2013 con el acuerdo 002.
Durante la alcaldía de Alberto Montoya Puyana, primer alcalde electo por votación popular en la ‘ciudad bonita’, se firmó el acuerdo 018 de 1988 que delimitó la capital santandereana en 14 comunas, las cuales fueron: Comuna Norte, Nororiental, San Francisco, Occidental, García Rovira, La Concordia, La Ciudadela, Suroccidental, La Pedregosa, Provenza, Sur, Cabecera del Llano, Oriental, Morrorrico.
El concejo de Bucaramanga explicó que esta división era fundamental para la mejor administración y prestación de servicios públicos. Ya que antes de esta delimitación, no se tenían en cuenta actividades económicas o zonas conjuntas como sociedad que buscara hacer crecer la comunidad.
Acuerdo original 018 de 1988:
Acuerdo_018_1988Cuatro años después de este acuerdo, el concejo se reunió para añadir barrios o corregimientos que no fueron tenidos en cuenta en el acuerdo original. El acuerdo 010 de 1992 que firmó el concejo, se mantuvo hasta el año 2013 que durante la alcaldía de Luis Francisco Bohórquez tuvo una reestructuración.
Con estos ajustes, Bucaramanga pasó contar con 14 comunas a 17; añadiendo las comunas Centro, Lagos del Cacique y Mutis.
Cómo está dividida actualmente la ciudad
La Comuna Centro está constituida por los barrios: García Rovira y Centro; de donde proviene su nombre. La Comuna Lagos del Cacique se “independizó” de la comuna Cabecera del Llano y cuenta con sitios como el Centro Comercial Cacique, la Universidad de Santander y Parque Bosque. La Comuna Mutis también se “independizó” de la comuna La Ciudadela junto a barrios como: Héroes, Estoraques, Monterredondo y demás.
Para el censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística ‘DANE’ en 2018, Bucaramanga contaba con 528.855 habitantes incluyendo sus zonas rurales.
Lo establecido en el acuerdo 002 de 2013 es que Bucaramanga quedaría dividido en 17 comunas y 3 corregimientos, estando divididos de la siguiente manera:
Acuerdo_002_2013