Editar el contenido

MediaLab UDES

Estamos para apasionarnos por el periodismo. Si quieres pertenecer a alguno de nuestros proyectos periodísticos y académicos, solo escríbenos a info@udeslab.digital y haz parte de nuestro equipo.

Contáctanos

Enfocados: luces, cámara y género

Historias y voces cobraron vida bajo el tenue resplandor de un proyector durante la tercera edición del Festival de Cine Enfocados. La pantalla se transformó en un espacio para recordar, resistir y transformar.

La sala del auditorio Yariguíes de la Universidad de Santander se convirtió en un espacio de encuentro donde el cine tejió emociones compartidas. Con la temática “mujer y género” como eje central de esta edición, estudiantes, docentes y diversos espectadores se congregaron para descubrir, en la pantalla, una ventana hacia historias cargadas de memoria e identidad.

En medio de un silencio atento, interrumpido apenas por murmullos reflexivos, se proyectaron relatos que exploraron la migración, la maternidad y la identidad desde miradas profundamente humanas.

Una de las películas presentadas fue rodada en blanco y negro, una decisión estética que sus realizadores tomaron para proteger la esencia de su relato: una historia de amor que, de haberse filmado a color, habría sido destruida por el contexto de exclusión económica que la rodeaba. El color habría gritado más fuerte que los sentimientos.Las narrativas cuestionaron verdades aparentemente inmutables.

Clare Weiskopf, directora de la película Amazona, reflexionó sobre cómo su obra desafía los roles preconcebidos por la sociedad. “El personaje de mi mamá cuestiona el deber ser, esas ideas que tenemos de que la abuela, madre, es así, es la que cuida a sus hijos”. Sus palabras resonaron en un auditorio que comprendía, gradualmente, que el festival trascendía la mera exhibición cinematográfica para quebrantar el pensamiento establecido.

Los conversatorios tras las proyecciones permitieron que el diálogo fluyera entre generaciones. La actriz y activista colombiana Alejandra Borrero junto con Manary Figueroa y Catalina Serrano, comunicadoras sociales; y la historiadora Noelia Ortiz Rojas, invitadas especiales del festival, compartieron con los asistentes su perspectiva sobre la importancia de estos espacios. “Siempre es importante hablar de estos temas de género”, afirmó Alejandra, recordando que los derechos conquistados “se pueden acabar en cinco minutos” si no se defienden activamente.

Este encuentro sirvió como un espacio para reforzar el mensaje central del festival y propiciar un diálogo entre las invitadas y los estudiantes sobre el papel de la mujer en la sociedad, la lucha contra el machismo y los desafíos de ser mujer en los medios de comunicación.

Cada relato invitó al público a adentrarse en experiencias que, aunque ajenas en apariencia, resonaban con una universalidad capaz de tocar fibras. Las voces de mujeres que la indiferencia intenta callar encontraron aquí su amplificador: verdaderas estrellas del festival que dieron vida a historias que no solo se vieron en pantalla, sino que salieron de ella para asentarse en las conversaciones posteriores.

Durante este espacio hizo presencia el rector de la Universidad de Santander UDES, Patricio López Jaramillo, quien recalcó la importancia de la temática central del festival. “Para nuestros profesores y estudiantes será muy motivador el poder discutir sobre temas tan trascendentes, francamente importante dentro del festival que precisamente pretende sacar a la luz los problemas más acuciantes de un país que tiene todavía que construir un mundo de camino para lograr tener ese país que deseamos, un país solidario, un país en paz y equitativo donde todos podamos ser felices haciendo lo que nos gusta”. Comentó Lopez.

Detrás de cada proyección se evidenció el objetivo de Fredy Higuera, profesor del programa de Comunicación Social y Periodismo y coordinador del Festival Cine Enfocados. “Es un espacio donde siempre hemos pensado en mostrar diferentes perspectivas sobre temas de interés para los estudiantes, incitando a la gente a romper la burbuja donde viven para así conocer otras realidades y formas de pensar”, afirmó Higuera.

Bajo su guía, el evento reunió a la comunidad para reflexionar sobre el papel que juegan las piezas audiovisuales en la construcción de memoria y la visibilización de las batallas sociales.

Su presencia en el auditorio no solo representó décadas de trayectoria artística, sino también un compromiso con el trabajo social, la paz y la defensa de los derechos de las mujeres. Su voz se sumó a las de cineastas y personajes que, desde la pantalla, interpelaron a un público ávido de narrativas que desafían lo establecido.

Al finalizar cada función, los asistentes se llevaron consigo más que imágenes: se llevaron preguntas, inquietudes y nuevas perspectivas. El auditorio Yariguíes se convirtió así en testimonio de que el cine trasciende el entretenimiento; es, ante todo, un provocador de reflexión y un instrumento para ampliar nuestra comprensión de la realidad.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te interesa

Publicaciones relacionadas

Enfocados: luces, cámara y género

Historias y voces cobraron vida bajo el tenue resplandor de un proyector durante la tercera edición del Festival de Cine Enfocados. La pantalla se transformó