Los rituales en la cultura Wayuu. Muchos externos a ella, comentan que estos rituales se basan en sacrificios no precisamente de animales, si no humanos, claro está que se basan en conjeturas y malas habladurías, hoy conoceremos la realidad de los rituales y creencias que se forman en torno a esto.

Existen muchos rituales dentro de la cultura Wayuu, muchos de estos se basan en sueños, bailes, baños y si, por supuesto sacrificios, empezaremos con los rituales fúnebres que es una de las manifestaciones más importantes de su cosmogonía, un puente entre los vivos y la eternidad. La muerte forma parte de un universo simbólico que constituye parte del sentido de la vida para los wayuu desde el cual se construye su experiencia y existencia.
La “kasha” y el baile son elementos que hacen parte de este ritual y de casi todos, por ende, son muy importantes sin la una no hay la otra. Solo se puede tocar por los abuelos o palabreros, siempre se toca en la mayoría de los rituales. Esto nos lleva a el ritual de “amahaio” ritual de la felicidad que es cuando manifiestan gratitud a la lluvia o madre tierra y se baila la “yona”. Estos rituales son caracterizados por ser agradecimientos por lo que la madre tierra les provee. por lo general se realiza cuando hay sueños, o cuando una niña se desarrolla, otras veces se toca la kasha en tiempos de sequía para llamar la lluvia.
En la cultura Wayuu sus rituales se basan mucho en sueños y en plantas medicinales. María Astrid López Epinayú integrante de la cultura Wayuu comenta: “El ritual es de vital importancia y ayuda a proteger. A las plantas se le habla para que sea efectiva. La viga roja, es una hoja que se cocina hasta que se seque y la persona no puede sonreír porque si no quedan blancas. Y no funciona” sobre si estos rituales o medicinas las puede preparar cualquiera comenta: “Preparar una planta medicinal la puede preparar cualquiera si tiene fe, pero en caso de elaborar una planta medicinal o descubrirla eso se trasmite a través de los sueños, la misma planta le habla, y eso se toma para que se cure, si la persona tiene fe en la espiritualidad.» Y si efectivamente en la comunidad todo se “revela” a través de sueños.

Tal y como Grecia Deluque le fue «revelado» como protegerse de las enfermedades y del Covid-19. Grecia es una mujer wayuu de 89 de años, quien es una Outsu, una sanadora wayuu, o intermediaria entre el mundo físico y el espiritual. Grecia pidió que se juntaran y cocinaran tres plantas utilizadas en la medicina tradicional wayuu: Alouka (malambo), Maluuwa (palo santo) y samuttapai (ana muu), para que la gente tomara e hiciera baños. Lo anterior, con el fin de que sus cuerpos estén impregnados del olor de las plantas para que estén protegidos y la enfermedad no tocara sus cuerpos. Sol Milena Cotes otra integrante de la comunidad Wayuu nos confirmó lo siguiente: “Si efectivamente lo que ella planteo lo hacemos frecuentemente en nuestros hogares ya que es tradicional cuando hay sueños y cuando hay enfermedades. Gracias a Dios nuestros hermanos wayuu pudimos afrontar el Covid en nuestro territorio porque utilizamos nuestras plantas medicinales.” Cabe resaltar que, La Guajira al inicio de la pandemia no registro ni un caso positivo de coronavirus.
Uno de los rituales que es importante resaltar es el ritual del “Encierro” el cual se realiza a una niña Wayuu cuando deja de serlo y pasa hacer mujer (cuando tiene su primera menstruación) El ritual del encierro es la transformación de niña a mujer, donde a la niña se le mantiene encerrada por 3 meses y La bañan a las 3 a.m. con una planta medicinal junto a esto le dan de tomar la viga roja, para tener la piel suave, le cortan el cabello para dejar la niñez atrás, sentar cabeza y tener responsabilidades.
Así mismo le enseñan artesanías y la importancia de la palabra y tradición oral. “Es muy importante en nuestras costumbres y lo realizamos cuando una niña entra en la etapa de la adolescencia que es cuando se desarrolla la llamamos (majayuut) la adolescente se encierra y cuando ya va a salir de ese encierro se realiza ese ritual donde hay toque de la kasha, baile de la yonna y comidas.” Comenta Sol. Por su parte María Astrid ha sido parte de este ritual cuando entro en su adolescencia.

También se realiza un ritual llamado “la exhumación de los restos” que es un segundo velorio para los wayuu, con esto buscan que su espíritu vaya hacia Jepira (es un lugar mítico que forma parte del ciclo desde que se nace, se vive y se muere wayuu: una muerte en la Tierra y otra en Jepira) en este caso no hay toque de kasha ni baile de la yonna sino mucha comida, reparten chirrinchi y se regala animales a los invitados especiales que asisten. Efectivamente no es un mito que se hacen sacrificios, pero no humanos si no de animales, ya que ellos creen que suceden consecuencias si no hacen lo que los espíritus en lo que ellos creen dicen. Los mitos son eso. Son historias contadas acerca de la espiritualidad del pueblo Wayuu. Los rituales para ellos son procedimientos tangibles que se pueden tocar y ver. Lo que para los católicos es la misa, el bautizo para ellos es lo mismo que un ritual, solo que cada quien tiene sus diferentes creencias.
Para finalizar María Astrid y Sol Milena dejaron un mensaje contunde: “Cada cosa que hace cada cultura es sumamente importante y merece respeto, ojalá fuera posible que no se siga diciendo que se hacen sacrificios humanos o hacen cosas terroristas, es como los católicos le rinden culto a Dios, nosotros le rendimos culto a “amarikwa.” – María Astrid. “las personas deben investigar más seguido sobre los rituales o creencias Wayuu para que tengan mayor conocimiento para su crecimiento personal, independientemente de su cultura o creencia, conocer el por qué se hace y el cómo se hacen las cosas” –Sol Milena.