El Alto Comisionado para la Paz, este martes 18 de abril en su intervención en la Comisión Segunda del Senado de la República en el marco del debate de control político sobre los avances de implementación del Acuerdo de Paz, reportó cifras que develan el extenso crecimiento de los paramilitares en el territorio colombiano atribuyendo que en el gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos Calderón cuando se intentó desmontar este grupo eran 2.500 hombres, y hoy, de acuerdo a los reportes oficiales la cifra es de 6.000, y “si consideramos como reales la información de fuentes externas serian alrededor de 9.000”.
Por otra parte, también se refirió al crecimiento exponencial del ELN. A esto se suma lo que viene ocurriendo con las disidencias, dibujando un camino gris para la Paz Total, considerando que es complejo lidiar con estructuras fuertemente fortalecidas donde el Comisionado para la Paz ubica dos grupos: “uno que puede tener cerca de 2.800 hombres, de acuerdo con información interna que está en el Gobierno, y operan en 16 departamentos de Colombia; y unas estructuras que nacieron en agosto de 2019, ambas se afirman de origen político con cerca de 1.800 hombres, operando en cerca de ocho departamentos”. y que toman cada vez más fuerza lo que convierte según el funcionario la voluntad del gobierno por concretar la Paz Total en una lucha de constante esfuerzo y que demandaría sacrificios y transformaciones en el sistema de legislación nacional los cuales resultarían efectivos para lograr los objetivos de la Ley 418 de 2022. Puntualizo el funcionario.
En lo poco que se sabe de esta nueva política del actual gobierno se ha dejado claro las garantías que tendrían los victimarios que tomen la decisión de acogerse a esta ley. Y es que luego de la firma del Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en el 2016 cuando se reconocieron alrededor de 9 millones de víctimas este número ha ido en aumento según los reportes realizados por la Unidad para las Victimas motivo por el cual han creado la Nueva Organización para las victimas así lo dio a conocer Virginia Rueda coordinadora de esta mesa en el departamento de Santander quien manifiesta no estar de acuerdo que se negocien los derechos de los afectados para favorecer a quienes considera deben pagar como lo manda la Ley por el daño causado a la sociedad.
Por su parte, Diego Mora, Coordinador activo de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, considera que la aprobación de la Ley de la ´Paz Total ´ representa un paso importante en la consolidación de la paz en Colombia y en la búsqueda continua de un futuro más justo y equitativo para todos los ciudadanos del país, así mismo ratifica que como organización tienen la disposición de apoyar en aquello que permita avanzar y velar por la seguridad de las comunidades.