Edit Content

MediaLab UDES

Estamos para apasionarnos por el periodismo. Si quieres pertenecer a alguno de nuestros proyectos periodísticos y académicos, solo escríbenos a info@udeslab.digital y haz parte de nuestro equipo.

Contáctanos

Escrache a abusadores sexuales: una opción de protesta en redes sociales

La definición que da la Real Academia Española, RAE, sobre el escrache es el acto de “manifestación popular de protesta contra una persona, generalmente del ámbito de la política o de la Administración, que se realiza frente a su domicilio o en algún lugar público al que deba concurrir”, y en contexto del mundo digital y de las redes sociales, es el acto de denunciar y exponer públicamente a un presunto abusador sexual o persona que haya atentado contra otra.

En este ejercicio de escrachar, hay varios factores a tener en cuenta, ya que, incluso términos legales se ven envueltos en estas denuncias por redes sociales.

Lo primero a conocer, es que la Corte Consitucional avala el «Escrache virtual», es decir, que goza de protección constitucional pero, lo que pide es la mesura y responsabilidad al momento de compartir información privada del victimario.

Consecuencias psicológicas de las víctimas

Es importante conocer por qué las personas recurren a la modalidad de escrachar para denunciar un delito y las causas psicológicas de esto. Una persona que es víctima de abuso, según la psicóloga Karoll Melissa Rueda, sufre muchas consecuencias psicológicas, entre estas, los sentimientos negativos de vergüenza, humillación, ira y hasta culpa. También pasa por estados ansiosos, depresivos, se le disminuye el autoestima, en casos se presentan modificaciones con sus relaciones afectivas futuras, cambios drásticos de humor, el estrés postraumático e incluso la disminución del deseo sexual.

«La víctima siente el deseo de exponer al abusador porque es la única opción que tiene. Una persona que recurre a esto y deja de lado todas estas consecuencias, sabiendo lo que las redes sociales conllevan, toma la decisión porque no hay otro lugar donde sea escuchada. Las personas hacen esto para ser escuchadas. Porque nadie más las escuchó» afirma la especialista.

«Las mujeres sienten la necesidad de denunciar a sus abusadores con el propósito de alertar a las demás mujeres o comunidad en general, justamente para que estas situaciones se puedan prevenir y no se encuentren más víctimas de estos casos.» explica Andrea Jiménez, psicóloga de responsabilidad social de la Fundación Mujer y Hogar.

Corte Constitucional

Bajo la libertad de información, las personas tienen derecho a denunciar los casos de acoso y abuso sexual en redes sociales. Lo que sucede, es que no tienen el derecho de publicar datos privados o semiprivados del presunto abusador.

De acuerdo con el boletín 104 de la Corte Constitucional «el Alto Tribunal resaltó que la falta de certeza sobre la culpabilidad del acusado y los graves riesgos de afectación que estas denuncias suponen para sus derechos, exigen que las mujeres y usuarios de redes sociales sean especialmente cuidadosos y responsables con la información que divulgan, además de utilizar formas lingüísticas dubitativas que eviten la condena anticipada de la persona sin un fallo judicial en firme que así lo diga. Al momento de ejercer el derecho de denuncia como manifestación de la libertad de expresión en redes sociales, se debe tener en cuenta dos tipos de límites. Los internos que exigen cumplir con las cargas de veracidad e imparcialidad y abstenerse de incurrir en conductas de hostigamiento, acoso, linchamiento digital o “cyberbullying”. De otro lado, límites externos que obligan a respetar la presunción de inocencia y no causar afectaciones arbitrarias y desproporcionadas a la honra y buen nombre de los acusados.»

¿Cómo escrachar a un abusador? Aquí se detalla qué hacer y qué no al denunciar a abusadores sexuales por Internet.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te interesa

Publicaciones relacionadas

El nuevo comienzo de Estados Unidos

En las montañas del Cesar, el corregimiento de Estados Unidos emerge como un testimonio vivo de resistencia y esperanza. Este territorio, marcado por décadas de