A pesar de que el liderazgo político en los jóvenes de Santander está en aumento, Colombia registra un panorama distinto, donde el 16% de esta población refleja un comportamiento de abstención hacia la participación política.
La presidenta del Consejo Municipal de Juventudes de Floridablanca, en Santander, Laura González, detalla sobre el impacto que tiene vincular al mundo de la política a los jóvenes santandereanos, comentando que han llevado en conjunto con la Alianza Global de Jóvenes Políticos, diversas charlas con algunos colegios sobre participación de los jóvenes en política: «También el estatuto de ciudadanía juvenil nos ayuda en el fortalecimiento de liderazgos en comunicación asertiva y planeación de proyectos, eso es algo que desde el Consejo Municipal estamos tratando de llevar con distintas actividades de estimulación al liderazgo’’.
De acuerdo con el actual panorama que arrojan estos indicadores, es posible que la apatía en torno a la falta de participación política se deba al poco interés de las organizaciones por involucrar a los más jóvenes no solo en temas de poder y puestos políticos, sino más allá de eso, el ideal de establecer estrategias y procedimientos para que los jóvenes participen en el diseño de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo dirigidos a la juventud, pero también al fundamental rol de ejercer veeduría en la ejecución de los mismos.
Este porcentaje de 16% representa a jóvenes con edades entre 18 y 26 años y se presume que son cerca de 8 millones de personas. A su vez, se destaca un comportamiento en las últimas elecciones que refleja una inactiva participación de parte de las juventudes, en razón de que solo votaron 3 millones de personas, esto según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
Este fenómeno complejo que ahonda en la sociedad respecto a las razones por las cuales existe una pasividad o inactividad en términos de intervención política juvenil, parte del contexto social donde se desarrollan los individuos pues, la falta de credibilidad de las instituciones propician un desencanto y desconfianza gracias a la nula transparencia en los procesos jurídicos y legislativos que dejan en desprotección a gran parte de la población colombiana, pues es que Colombia obtuvo 39 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2022, lo que indica que el país sigue enfrentando graves problemas en materia de corrupción, esto según la entidad Transparencia por Colombia.
De acuerdo con Andrés Vega Torres, joven abogado, estas participaciones son fundamentales para la sociedad pues, la limitada vinculación de jóvenes políticos desde las instituciones públicas y las empresas del Estado con sus exigencias en la experiencia laboral hacia políticos ‘inmaduros’, ha despertando una infantilización e inequidad en torno a lo que ha sido siempre el nepotismo en el país, lo que acentúa los grandes niveles de corrupción en el país.
Finalmente, la política desempeña un papel crucial en el desarrollo y progreso de la región. A lo largo de su historia, la participación activa de los líderes políticos ha sido fundamental para impulsar cambios significativos en diferentes aspectos de la sociedad santandereana. De la misma forma, la política es una herramienta y factor crucial en la construcción de una sociedad democrática y progresista. La voz de los jóvenes y su perspectiva son indispensables para abordar los desafíos actuales y futuros. Al involucrarse en la política, los jóvenes pueden influir en la toma de decisiones, impulsar cambios y abogar por las causas que consideran importantes.